jueves, 24 de noviembre de 2011

La mayor exticion de especies en la Tierra

La mayor extinción de organismos vivos en la historia de la Tierra tuvo lugar hace 252,28 millones de años, según indican unos investigadores que han analizado fósiles y rocas en el sur de China. Hasta ahora se conocía esa fecha solo de modo aproximado y la precisión es importante, explican, para intentar determinar qué mecanismo desencadenó esa crisis planetaria de biodiversidad. Ellos se inclinan por la emisión masiva de CO2 de origen volcánico como causa. El equipo internacional, liderado por Shu-zhong Shen (Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing, China), considera que la extinción masiva se produjo en menos de 200.000 años, desapareciendo el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres a la vez.

Se conocen cinco extinciones masivas en la historia de la Tierra, y la de hace unos 250 millones de años fue la mayor, pero las fechas precisas y su duración no se conocen con exactitud, comentan Shu-zhong Shen y sus colegas en la revista Science. Hace 250 millones de años, los continentes formaban una única masa terrestre, Pangea, y el entorno en tierra firme variaba desde desiertos hasta selvas; los vertebrados de cuatro patas empezaban a diversificarse, entre ellos, los anfibios primitivos, los reptiles y un grupo que incluiría después a los mamíferos, comentan los especialistas de Calgary.

El equipo de Shu-zhong Shen ha estudiado fósiles, rocas sedimentarias y 29 capas de cenizas volcánicas. La Tierra, en el tiempo de aquella extinción masiva, tenía niveles bajos de oxígeno en los ambientes marinos de aguas someras y hubo extensos incendios en tierra firme. Estos datos sugieren, señala Science, que unos cambios medioambientales profundos junto con alternaciones del clima posiblemente debido a la emisión masiva de dióxido de carbono y metano, pudieron disparar aquella enorme crisis de biodiversidad. "Estos datos son importantes ya que nos permiten comprender los cambios físicos y biológicos que tuvieron lugar", añade Henderson. "No nos metemos a discutir el cambio climático actual, pero es obvio que el calentamiento global es preocupante. El registro geológico nos indica que constantemente se producen cambios, y la vida se recuperó de aquella gran extinción".








Carolina Gonzalo

domingo, 20 de noviembre de 2011

Los neandertales fueron 'absorbidos' por los humanos modernos


La desaparición de los neandertales, que vivieron en Europa hace entre 300.000 y 28.000 años, continúa siendo objeto de especulación científica. La teoría vigente hasta hace pocos años, que señalaba que la inteligencia superior de los 'Homo sapiens' provocó su extinción, ha perdido peso a medida que aquellos homínidos han ido mejorando su imagen de especie muy primitiva y sin capacidad de adaptación a su entorno. Ahora, una nueva investigación, realizada con modelos informáticos, ha dado la vuelta a la tortilla y concluye que fueron 'absorbidos' por los más numerosos 'sapiens' porque eran muy similares.
El trabajo, publicado en la revista 'Journal Human Ecology', analiza la evolución biológica y cultural como respuesta al cambio climático durante la Edad de Hielo. Los investigadores, de las universidades de Arizona y Colorado, se centran en las poblaciones de cazadores y recolectores de hace entre 128.000 y 11.500 años. "Nuestros resultados muestran quelos neandertales no se extinguieron porque tuvieran un comportamiento menos sofisticado que otros homínidos, dado que eran muy adaptables, sino que fueron víctimas de su propio éxito", afirma Michael Burton, de Arizona.
El equipo utilizó también datos arqueológicos para documentar cómo todos los grupos humanos fueron cambiando su comportamiento en Eurasia Occidental a lo largo de 100.000 años. Analizan cómo la movilidad aumentó a medida que el clima se iba enfriando y era necesario desplazarse en la búsqueda de alimentos. Sus continuos recorridos, según los modelos creados por ordenador, provocó que ambas especies se entrecruzaran muy a menudo.
Los autores defienden que los neandertales eran homínidos muy flexibles y capaces de modificar su comportamiento ante circunstancias muy duras,y que eso es lo que volvieron a hacer cuando se encontraron con la competencia de otra especie. "Es probable que los 'Homo sapiens' les vieran como posibles compañeros sexuales. Como consecuencia, en cierto plazo, se extinguió su población, fueron absorbidos", explica Julien Riel-Salvatore, de Colorado, también coautor del estudio.
                                                 Neandertales







por Iván Gil Martínez


jueves, 10 de noviembre de 2011

Nacimiento de estrellas en galaxias enanas.

Recientemente se ha descubierto que hay galaxias en el Cosmos que están produciendo tal cantidad de estrellas que su número total  podría doblarse en 10 millones de años. Su actividad es comparable a la de una Vía Láctea que hubiera generado varios miles de veces más estrellas que el doble de su producción actual, que está  estimada en unos 200.000 millones.

El fenómeno, según publica un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Alemania en la revista 'Astrophisycal Journal', ha sido detectado gracias al  telescopio espacial 'Hubble'. Afirman que en 69 galaxias lejanas a la nuestra, las cuales son cien veces más pequeñas que la que habitamos se están formando  estrellas a un ritmo muy alto incluso para un Universo más joven y con un ratio de formación de estrellas mayor.

Imágenes captadas por el 'Hubble', puesto en órbita hace dos décadas por la NASA y la ESA, han mostrado a los investigadores la radiación que generan estas estrellas jóvenes, que están muy calientes debido al oxígeno que hay en el gas que se encuentra  a su alrededor, lo que las hace lucir como señales fluorescentes.

Según los astrónomos, este tipo de nacimiento estelar fue importante en la formación de galaxias enanas, las más comunes del Cosmos. Se ha comprobado que Esas galaxias siempre han estado ahí delante, pero no existía el material ni la tecnología adecuada para detectarlas. Además en ningún momento se tuvo la intención de buscar dichas galaxias sino que se descubrieron por casualidad debido al inusual color que presentan estas estrellas.

Las galaxias enanas, señaladas con números, que captó el Hubble.| 'Nature'

Ana Garín Giménez

Asteroide pasa cerca de la Tierra

Con un diámetro estimado de 400 metros, el asteroide 2005 YU 55 es el mayor en pasar cerca de la Tierra desde 1976.
Durante su aproximación más cercana, que se produjo a las 23:28 GMT, estuvo dentro de la órbita de la Luna, a unos 322.000 km por encima del planeta. No representó una amenaza para nadie.
Miles de astrónomos profesionales y aficionados siguieron al asteroide con telescopios, tratando de aprender más sobre de qué estaba hecho, la velocidad con la que giraba y, en definitiva, de dónde vino.
'Fue bastante fácil de encontrar', dijo el astrónomo Ronald Dantowitz, director del Observatorio Clay Center en Brookline, Massachusetts, a Reuters. 'Se mueve de manera diferente a las estrellas. Parece una roca gigante flotando por el espacio'.
Con controles automatizados para seguirlo, el asteroide parecía estar en una posición fija, mientras que las estrellas de fondo se veían borrosas, dijo Dantowitz. El asteroide, sin embargo, se desplazaba a unos 48.000 kilómetros por hora.
Los astrónomos creen que YU 55 lleva visitando la Tierra miles de años, tras salirse del cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter por un empujón gravitacional de Júpiter.
Modelos informáticos que simularon la trayectoria del asteroide para los próximos 100 años demuestran que no hay posibilidad de que choque con la Tierra o la Luna durante ese tiempo, dijo Don Yeomans, del Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena, California.
Los astrónomos no esperan tampoco que sea una amenaza más allá de ese momento, pero no han calculado los modelos más allá de 100 años.
Los asteroides interesan mucho a los científicos que tratan de reconstruir cómo se formó el sistema solar.
'Cuesta millones de dólares enviar una nave espacial para un encuentro cercano con un asteroide', dijo Dantowitz. 'En cambio, éste está viniendo hacia nosotros. Literalmente está pasando por nuestro patio trasero'.
Se cree que YU 55 es uno de los asteroides de tipo más común, ricos en carbono, aunque grande. Sus rocas, muy antiguas, pueden contener agua, metales y otros materiales que podrían ser útiles para exploradores espaciales.
La siguiente aventura espacial humana de la NASA más allá de la Estación Espacial Internacional, un puesto de investigación orbital de 100.000 millones de dólares que vuela a unos 385 kilómetros sobre la Tierra, es una misión a un asteroide, prevista para 2025.
                    

                                     


Video del asteroide 2005 YU55






Carolina Gonzalo Gallego

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un fallo impide a la estación rusa Fobos-Grunt ir a Marte.

La nave despegó de Baikonur pero perdió la trayectoria porque el propulsor no funcionó.

Un fallo ha impedido que la estación interplanetaria rusa Fobos-Grunt enfilara rumbo a Marte, según Roscosmos, la agencia espacial de Rusia.
El aparato, de 13,5 toneladas de masa, que fue lanzado a las 21.16 hora española del martes por un cohete Zenit-2SB desde el cosmódromo kazajo de Baikonur, quedó en órbita en torno a la Tierra. "El propulsor no funcionó. No hubo ni primer ni segundo encendido. Esto significa que el aparato no pudo orientarse por las estrellas", dijo el director de Roscosmos, Vladímir Popovkin, citado por la agencia Interfax.
Popovkin indicó que los especialistas de tierra conocen los parámetros de la órbita de la estación interplanetaria automática y establecieron contacto con ella. "No diré que (el lanzamiento) ha sido un fracaso. Es una situación imprevista, en la que hay que trabajar", dijo el director de Roscosmos, que agregó que los especialistas tienen 72 horas para cargar un nuevo programa de vuelo en el ordenador central de la Fobos-Grunt. "Tenemos un plazo de tres días, mientras funcionen los acumuladores", dijo Popovkin.
Agregó que la estación conserva todo su combustible, lo que permite volver a programar el vuelo de la estación interplanetaria, que tiene como objetivo posarse en Fobos, una de las dos lunas marcianas, y traer de regreso a la Tierra muestras de su suelo.
El proyecto, de llegar a buen término, permitirá el estudio de la materia inicial del sistema solar y ayudará a explicar el origen de Fobos y Deimos, la segunda luna marciana, así como de los demás satélites naturales en el sistema solar.
                                                                                                               Por Pilar Gimeno Blasco.

Cada vez más cerca de Marte.

"Viajar a Marte es un paso necesario que tenemos que hacer para convertirnos en una especie interplanetaria. Tenemos que expandirnos". Así de contundente se ha expresado hoy Diego Urbina, uno de los seis participantes en el proyecto Mars500, la primera simulación de un viaje al planeta rojo.
"Hemos demostrado que el hombre puede volar a Marte", ha asegurado por su parte el francés Romain Charles, otro de los voluntarios que han participado en este experimento, durante una rueda de prensa celebrada en Moscú para presentar sus resultados.
Urbina, que se encerró con Charles y otros cuatro voluntarios durante 520 días en el mayor simulacro de odisea interplanetaria realizado hasta la fecha, cree que la conquista de Marte es vital para el futuro de la humanidad.
Este colombiano de nacimiento e italiano de adopción sueña con convertirse en uno de los primeros 'martenautas' de la historia y cree que "si ponemos todos los huevos en una cesta, en este caso la Tierra, las probabilidades de que la civilización humana se acabe son reales".
Urbina, quien a lo largo de su encierro realizó un video blog, tuvo que aislarse del mundo durante casi un año y medio en una estación sin ventanas, situada en la sede el Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú, una dura prueba de resistencia física y psicológica que superó con nota.

Los seis participantes en el proyecto 'Mars500', en Moscú. | AFP
Voluntarios de exta gran experiencia.

Iván Gil Martínez